
RUBÉN CEDEÑO - MÚSICO. Inició
en los estudios musicales bajo la dirección de María Carrasquero, la
primera y más grande pedagoga Martenot de Venezuela; bajo su batuta
debutó en el Teatro Nacional de Caracas. Ingresó en la Escuela de
Música Juan Manuel Olivares, donde estudió: Teoría y solfeo, con el
guitarrista José Antonio Ochoa y Álvaro Fernaud; Armonía, con el
compositor Ángel Sauce; Historia y Estética de la Música con el
eminentísimo compositor Eduardo Plaza; piano, con Graciela
Carrasquero y Atillio Ferraro. Se inició en el canto con la
legendaria maestra Carmen Teresa de Hurtado; continuó con la
mezzosoprano Aída Navarro, y obtuvo su título de “Profesor
Ejecutante de Canto”, otorgado por el Ministerio de Educación de
Venezuela, en 1978, de manos de la gran soprano venezolana Reyna
Calanche, con las más altas calificaciones. Realizó
estudios posteriores de composición con la compositora Modesta Boor;
dirección, con el director de orquesta Gonzalo Castellanos, que para
entonces era director de la Orquesta Sinfónica Venezuela. Como
coralista, fue miembro fundador de la Coral Filarmónica de Caracas,
primer coro sinfónico coral de Venezuela, y miembro de la conocida
Schola Cantorum de Caracas. Realizó el postgrado “Música en
Compostela” en Galicia, España, con la famosa soprano canaria María
Orán, donde el conocido compositor catalán Federico Mompou le
acompañó al piano en sus composiciones. Fue enviado a Hungría por el
gobierno de Venezuela, al Conservatorio de Música de Keshkemet, a
especializarse en el método Kodaly. Realizó conciertos como barítono
en numerosas salas de Venezuela acompañado al piano por José Vaisman
y Madalit Lamazares. Se inició como pedagogo musical bajo la
dirección de la compositora Blanca Estrella de Méscoli en el
“Conservatorio de Música de Maracay”, en el Estado Aragua, y en el
“Instituto Nacional de Menor”, cosechando enormes éxitos con sus
composiciones para niños publicadas en partituras y grabaciones.
En 1970 obtuvo su primer premio como compositor e intérprete en el Festival Artístico Aplicacionista. En 1978 ganó el Primer Premio de Música del INAVI con el Valse para piano “Nora”. En Caracas estrenó la “Misa de mi Tierra” –de ritmos folklóricos venezolanos en la Basilica de la Chiquinquirá, con motivo de la apertura del “Año Internacional del Niño”, contando con la asistencia del Presidente de la República Luis Herrera Campins y oficiada por el Cardenal José Alí Lebrún. Con enorme éxito estrenó la “Cantata Infantil Simón Bolívar”, conmemorativa de los doscientos años del nacimiento del Libertador Simón Bolívar, obra cantada en toda Venezuela por millares de niños de cientos de preescolares.
Todas estas obras son únicas en su género, por estar escritas especialmente para niños en edad preescolar, y esto le mereció las más elogiosas críticas de todos los medios de comunicación. La mezzo soprano Morella Muñoz, le grabó su aguinaldo “Qué Navidad” y lo puso a sonar en todas las radios y televisiones de Venezuela; hasta el presente, esta obra cuenta mucha difusión, con más de diez grabaciones comerciales realizadas por los más destacados grupos musicales venezolanos.
Compuso el Himno de la Estatua de la Libertad, para su reinauguración en New York, y fue felicitado por el Presidente Ronald Regan. En 1978 sustituyó al folklorista venezolano Abilio Reyes Ochoa, y pasó a ser coordinador en toda Venezuela de los programas de Música del Instituto Nacional del Menor. En 1991 fue nombrado Subdirector de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares.
En 1970 obtuvo su primer premio como compositor e intérprete en el Festival Artístico Aplicacionista. En 1978 ganó el Primer Premio de Música del INAVI con el Valse para piano “Nora”. En Caracas estrenó la “Misa de mi Tierra” –de ritmos folklóricos venezolanos en la Basilica de la Chiquinquirá, con motivo de la apertura del “Año Internacional del Niño”, contando con la asistencia del Presidente de la República Luis Herrera Campins y oficiada por el Cardenal José Alí Lebrún. Con enorme éxito estrenó la “Cantata Infantil Simón Bolívar”, conmemorativa de los doscientos años del nacimiento del Libertador Simón Bolívar, obra cantada en toda Venezuela por millares de niños de cientos de preescolares.
Todas estas obras son únicas en su género, por estar escritas especialmente para niños en edad preescolar, y esto le mereció las más elogiosas críticas de todos los medios de comunicación. La mezzo soprano Morella Muñoz, le grabó su aguinaldo “Qué Navidad” y lo puso a sonar en todas las radios y televisiones de Venezuela; hasta el presente, esta obra cuenta mucha difusión, con más de diez grabaciones comerciales realizadas por los más destacados grupos musicales venezolanos.
Compuso el Himno de la Estatua de la Libertad, para su reinauguración en New York, y fue felicitado por el Presidente Ronald Regan. En 1978 sustituyó al folklorista venezolano Abilio Reyes Ochoa, y pasó a ser coordinador en toda Venezuela de los programas de Música del Instituto Nacional del Menor. En 1991 fue nombrado Subdirector de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares.
Estrenó,
publicó y grabó la totalidad de su composiciones: “Canciones para
Niños”, “Siete Canciones Japonesas”, “Canciones a los Maestros
Ascendidos”, “Tres Canciones Islámicas”, “Siete Aguinaldos
Venezolanos”. Compuso los himnos del Jardín de Infancia Eulalia
Buróz, del Liceo Francisco Fajardo, del Grupo Escolar Caricuao, y el
Himno de la Guarderías Infantiles de Venezuela.
A lo largo de 25 años de servicio al Estado Venezolano, recibió
decenas de placas de reconocimiento por su labor prestada, y aparece
en la “Enciclopedia de la Música en Venezuela” como reconocido
músico. En 1993 se retiró de la música, dejó Venezuela y se dedicó
por completo a la difusión de la Metafísica en los cinco continentes
y como tal se ha destacado como escritor de 480 libros y 220
documentales en su totalidad editados y conferenciante de esta
filosofía en los cinco continentes visitando 87 países.
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
CANCIÓN SIMPLE
"Canción Simple"
Poesía y Música: Rubén Cedeño; Piano: Dana Nicola;
Voz: Enrique Cenzano y Grupo Metafísico de Buenos Aires. XXX Congreso
Internacional de Metafísica en Buenos Aires, Argentina - 2012.
Partitura
_______________________________________________________________

______________________________________________________________
"BOLÍVAR ES UNA LUZ" de la
"CANTATA INFANTIL SIMÓN BOLÍVAR"
Música: Rubén Cedeño, 1983.
Texto de Blanca de González.
1. Bolívar es una Luz
brillante como una estrella
que está colgada en el cielo
para alumbrarnos con ella.
2. Allá en los cielos lejanos
y casi llegando al sol
está brillando Bolívar
con destellos y fulgor.
3. Bolívar es una estrella
que luzco en el corazón
porque Él me enseñó el camino
de la libertad en acción .
Interpretación: Coro Integrado Infantil del Estado de Aragua, julio de 2011.-Enlace Youtube
______________________________________________________________
______________________________________________________________





"Canto a
Rowena" de Ana Mercedes Asuaje de Rugeles - Metafísica
"Canto a Rowena" - Poesía y Música: Ana Mercedes Asuaje de Rugeles;
Piano: Dana Nicola; Voz: Enrique Cenzano y Grupo Metafísico de
Buenos Aires. XXX Congreso Internacional de Metafísica en Buenos
Aires, Argentina - 2012.
